jueves, 13 de noviembre de 2008

Fiestas Primavera en Extremdura


Fiesta del Cerezo en flor

La última quincena de marzo el Valle del Jerte recibe a la primavera abriendo sus campos a propios y visitantes.

Esta fiesta declarada de Interés turístico Nacional es toda una maravilla de la naturaleza. El hecho de ver cómo todo el valle se tiñe de blanco es un espectáculo que gentes de diferentes lugares de todo el mundo vienen a presenciar.

Y es que durante la quincena de floración del cerezo, todo el Valle del Jerte se vuelca con la organización y se coordinan actividades en todas las poblaciones del valle.
En ellas se dará buena muestra de la cultura, gastronomía, tradiciones y formas de vida en el Valle del Jerte. Durante esos días se disfruta de exposiciones, muestras de artesanía popular en mercadillos, actuaciones musicales, y todo tipo de manifestaciones de la cultura de esta zona y de Extremadura en general.

El bello paisaje del Cerezo en Flor propicia los paseos y las rutas para conocer el Valle. En las diferentes localidades los habitantes ofrecen a los visitantes la oportunidad de disfrutar de los exquisitos productos típicos de la zona como son las sabrosas mermeladas y confituras, los vinos y licores realizados principalmente a base de cereza y frutas, dulces y platos tracionales como la trucha al estilo del jerte.

La Semana Santa

La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, (inclusive los dos dias anteriores) desde el punto de vista litúrgico. Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Los días que la conforman son los siguientes:

Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua. Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneración de la cruz recuerdan la crucifixión de Cristo el Viernes Santo. El Sábado de Gloria se conmemora el entierro de Cristo; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección. Tanto los cristianos católicos romanos como los ortodoxos llaman a la Semana Santa 'Semana Grande', porque en ella conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad.

Dada la importancia de la celebración de los Dolores de la Virgen María (Viernes de Dolores), el viernes anterior al Domingo de Ramos, en algunos lugares se celebran procesiones, que consisten en sacar unas imágenes a la calle. En los dos días previos: Viernes de Dolores y Sábado de Pasión, por lo que se considera Semana Santa, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua de Resurrección, incluso en algunos lugares la Semana Santa se alarga a los días posteriores al Domingo de Resurrección (Lunes y Martes de Gloria).





Pasión Viviente de Oliva de la Frontera

En Oliva de la Frontera, localidad extremeña de la provincia de Badajoz se celebra La Pasión Viviente que es la representación de la Pasión de Cristo, desde la Entrada Triunfal en Jerusalén hasta su Crucifixión y Muerte.

Durante la Semana Santa de 1976, se escenificó en Oliva por vez primera la Pasión Viviente, aunque la idea venía ya madurándose años atrás. Por una parte se quería potenciar en la Comunidad Cristiana del pueblo una vivencia más real de los acontecimientos de la Pasión del Señor que sucedieron en Jerusalén. Por otra, en el pueblo se contaba con escenarios naturales que podían hacer posible el proyecto de representar escénicamente los distintos momentos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Las tradicionales procesiones imagineras de las Semanas Santas se estaban convirtiendo en algo monótono y aburrido. Se veía pues necesario que el pueblo participase en algo tan importante como lo que la Iglesia celebra en estos días.



El Cura Párroco D. José Ramos Capilla y un grupo de jóvenes y adultos, entusiasmados por la idea, se lanzaron a preparar unos guiones sacados literalmente de los evangelios y a preparar unos escenarios que ambientasen históricamente los hechos de la Pasión. Con la colaboración de profesores de E.G.B., y universitarios, electricistas, peluqueros, carpinteros, técnicos de sonido, albañiles, agricultores, funcionarios y personas de todas las clases sociales, se consiguió en 1976 poner en escena la primera representación que animó al pueblo a seguir adelante con el proyecto. Y en la Pasión Viviente se empezó a encontrar, por el dramatismo de sus escenas, una mayor viveza y participación popular. Actualmente más de 300 personas participan activamente en el drama doloroso de la Pasión de Cristo.
A partir de ahí se constituyó la "Agrupación Local de la Pasión Viviente", inspirada en los sentimientos religiosos del pueblo de Oliva, en estrecha comunicación con la Parroquia, a la que consideran como su centro espiritual.


En Abril de 1997 se escenificó su vigésima segunda edición, sin interrupción, desde su inicio. En el transcurso de la representación de este año, se dio a conocer el acuerdo de la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo de la Junta de Extremadura declarando Fiesta de Interés Turístico a la Pasión Viviente de Oliva de la Frontera.

Escenificaciones

Día Escenas
Domingo de Ramos Entrada en Jerusalén

Jueves Santo La Última Cena
Oración en el Huerto
Juicio ante Caifás

Viernes Santo Proceso ante Pilato,
Proceso ante Herodes,
Camino del Calvario,
Crucifixión y Muerte


LOS EMPALAOS (Valverde de la Vera)

Hablar de la Semana Santa en España y no hablar de Los Empalaos es ya imposible, incluso ha atravesado nuestras fronteras y son muchos los extranjeros que vienen a conocer este rito ancestral que se disfruta con verdadero fervor por los vecinos de Valverde de la Vera.
Los Empalaos son penitentes que por cumplir una promesa o manda, recorren las calles de Valverde de la Vera, en solemne Vía Crucis, hasta llegar a la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, en una muestra clara de un valor penitencial extremado. Descalzo y con los brazos en cruz carga un timón de arado sobre los hombros desnudos, "fajado" el cuerpo con una gruesa soga de esparto desde la cintura hasta la punta de los dedos de las mansos. Coronado de espinas, se le colocan unas espadas cruzadas en la espalda, llevando como única vestimenta unas antiguas enaguas y un velo sobre la cabeza, cubriéndole el rostro para mantener el anonimato. Le acompaña un "cirineo", que tapado con una capa antigua o manta, va alumbrándole con un farolillo de aceite.
Para ver este ritual es necesario permanecer en absoluto silencio, para así apreciar el valor, sacrificio y devoción de esta tradición ancestral.
La participación de la población de Valverde de la Vera es mayoritaria durante la Semana Santa, tomando más interés la noche del Jueves Santo, debido a la expectación que conlleva el Vía Crucis de "El Empalao", no quedando un solo vecino del pueblo sin participar, bien en los actos religiosos que se celebran o bien acompañando a alguno de los penitentes durante el recorrido del Vía Crucis, ya que cada año suele haber alrededor de cuarenta penitentes "Empalaos".
La afluencia de visitantes a Valverde de la Vera es masiva durante toda la Semana Santa, rebasándose las quince mil personas el Jueves Santo y coincidiendo con la noche de El Empalao, con asistencia toda clase de medios de comunicación, radio, Televisión, prensa.


Romería de Piedraescrita (Campanario)

Esta fiesta es la mayor y más celebrada tanto en Campanario como en toda la Comarca de la Serena. El principal atractivo de la Romería de Piedraescrita radica en el Concurso de Carrozas. Aproximadamente dos meses antes de la celebración de la romería, los jóvenes de la localidad se afanan en la preparación de las carrozas para su posterior desfile.
Las carrozas se construyen en remolques agrícolas, a base de madera, cartón, papel de seda de colores y “ puchas” –mezcla de agua y harina que sirve para pegar-.
Los motivos de las carrozas son muy diversos: monumentos, tradiciones, animales, instrumentos musicales...Los chicos van vestidos con indumentarias relativas al tema y entonando canciones que ellos mismos componen.
Por otra parte, los mozos preparan sus caballerías, enseñándoles diversos pasos y movimientos, así como preparando los atavíos, que en Campanario se conocen con el nombre de “ caídas”, siendo famosas por su belleza y colorido.
El día de la romería, todo el pueblo y los visitantes acuden en masa a las diez de la mañana a la Plaza de España, para contemplar el desfile de las carrozas, caballerías y carretas. Posteriormente todos los participantes se dirigen hacia el santuario de la Virgen de Piedraescrita, donde después de los actos religiosos se procloman y se entregan los premios obtenidos.
Acto seguido, todos los “romeros” se esparcen por las inmediaciones del santuario, dedicando el resto del día a la diversión y la comida (destacando los famosos “jornazos”).
Se cierra la Romería con una gran verbena popular en la Caseta Municipal, durando hasta el amanecer del día siguiente, día en que se celebra la “Caseta” , segundo día de Romería.


LAS CARRERAS DE ARROYO DE LA LUZ

LUNES 24 de Abril (lunes de PASCUA), se celebra el DÍA DE LA LUZ, que es el día de la patrona de Arroyo de la Luz, Fiesta de INTERÉS TURÍSTICO:

Cuenta la leyenda que este día, la Virgen de la Luz, se apareció por primera vez a los Arroyanos en el campo de combate dándoles luz en una noche de tinieblas facilitándoles así la victoria contra sus enemigos, tras esto un jinete bajo al pueblo por la calle la Corredera a gran velocidad, anunciando la noticia. Desde entonces se conmemora el hecho con un ritual similar.
Los moz@s Arroyan@s ( y no tan moz@s) ataviados con sus mejores galas y engalanando a sus caballos, participan en la CARRERA. Desde muy temprano ya podemos oír el galopar de los caballos por las calles Arroyanas

A las 8:00 h Diana Floreada.

A las 10:00 h de la Iglesia de la Asunción sale una procesión con el Estandarte de la Virgen llevado por el Jinete ganador del año anterior y acompañada por Sacerdotes, Autoridades y todos los demás jinetes. Es un acto muy respetuoso ya que Homenajean a los jinetes y aficionados al caballo ya fallecidos.



A las 11:00 h SANTA MISA EN EL SANTUARIO, después de la misa la Virgen sale en procesión acompañada de: todos los Arroyanos y los Jinetes pidiéndoles suerte en la Carrera.


12:00h a la voz: “ de VAN DOS CABALLOS DESALOJEN LA CALLE” comienza la CARRERA y continuamente se vitorea cuantos caballos vienen por la calle, este acto es de gran expectación y seguido con gran interés por una gran multitud de personas.
Intercalando la carrera de los caballos pasan las carrozas, simbolizan hechos ocurridos a lo largo del año (pueden ser típicas o artísticas).

Este acto dura hasta las 15:30 h , cuando finaliza vuelven a bajar las autoridades y acompañadas de los jinetes hasta el Ayuntamiento A continuación se dan a conocer los ganadores de las carreras y de las carrozas.
Los habitantes de Arroyo y todos sus visitantes continúan la fiesta hasta altas horas de la noche.


La Santa Cruz

Feria conmemora la primavera con una tradición ancestral cargada de flores que embellecen la localidad. Se celebra los días 2 y 3 de mayo.

La celebración de las cruces de mayo es una de las tradiciones religiosas más antiguas de Extremadura. La celebración de esta fiesta se origina en la Edad Media. En un principio se conmemoraba la onomástica de una noble que habitaba en la ciudad, así como la celebración de la exaltación de la Santa Cruz . En el presente las dos fiestas se han unido para dar lugar a esta vistosa festividad.

Los preparativos comienzan unos días antes de la fecha, cuando los habitantes de la localidad, especialmente mujeres y niños, llamados coritos, comienzan a elaborar sus cruces, con el objetivo de ser la más espectacular. Es un proceso que requiere imaginación así como una gran sensibilidad, rasgos que se demuestran en la belleza de las cruces.
Durante los días 2 y 3 de mayo los habitantes de Feria trasladan sus cruces a la Parroquia para que todo aquel que lo desee pueda admirarlas.
La Santa Cruz completa su tradición con dos ceremonias más: la representación de la búsqueda del Lignum Crucis por Santa Elena, la madre del emperador romano Constantino. En esta representación se cantan casi un centenar de coplas sacras, históricas, populares y festivas dedicadas a los organizadores y participantes de la celebración.
La mañana del 3 de mayo Feria se viste de gala y la localidad observa el desfile de todas las cruces adornadas con flores, los habitantes salen a las singulares y estrechas calles de la localidad. Desde la iglesia de San Bartolomé cada cofradía porta con gran devoción la cruz que ha realizado, mientras, las mujeres entonan coplas populares de diversos orígenes referentes a la Santa Cruz.


La Santa Cruz de Feria es el vestigio de una de las tradiciones más antiguas de España. Esta se ha ido perdiendo con el paso del tiempo en muchas de las poblaciones, sin embargo en la localidad pacense de Feria adquiere una dimensión especial y diferenciadora, y es que el marco en el que se desarrolla parece especialmente diseñado para esta Fiesta de Interés Turístico Regional.

San Isidro de Fuente de Cantos

Cada año el 15 de Mayo los habitantes celebran con una gran fiesta en el campo la fiesta patronal.
Es costumbre instaura desde hace muchos años que los habitantes de Fuente de Cantos celebren la festividad de su patrón, San Isidro, con un día en el campo alrededor de la ermita del santo.
Los habitantes se trasladan hasta la pradera Martá para celebrar la misa romera. Una vez finalizada se saca a San Isidro en procesión para que todos puedan verlo y pedirle gracias.
El día transcurre y los romeros se reunen en las casetas de las peñas para pasar un día de convivencia. Destaca de esta romería el gran número de casetas que se construyen para esta ocasión, llegando a rondar las trescientas.
El éxito de esta fiesta reside en la coridialidad y alegría de los romeros que acogen a visitantes de las poblaciones cercanas y de otros puntos de Andalucía como Sevilla o Huelva.


Romería de San Isidro de Valencia de Alcántara

Cada 15 de Mayo los habitantes de Valencia de Alcántara se trasladan al campo para festejar el patrón de los agricultores.

Desde los años 60 la hermandad de San Isidro se encarga de celebrar diferentes actos en torno a la festividad del santo. Entre los más importantes ir al campo a pasar un día de convivencia con todos los vecinos de la localidad, y también con todo aquel que desee acudir.
Los romeros se visten con trajes típicos y se trasladan en bellas carrozas adornadas para la ocasión hasta el parque donde tendrá lugar la misa y muchos de los actos de este día.
Durante toda la jornada del 15 de mayo los asistentes disfrutan de un día de marcado acento extremeño. Los bailes y canciones populares se suceden en cada rincón del recinto.
Ya por la tarde todos regresan a Valencia de Alcántara para seguir disfrutando de la fiesta en la ciudad.


LA FIESTA DE LA ALBUERA

RECREACIÓN HISTÓRICA DE LA BATALLA:

Miembros de los distintos regimientos de Campamento Festero, vecinos de la localidad, recrean con sus uniformes las fases del enfrentamiento, ilustrando las diversas ,maniobras realizadas por ambos bandos durante la contienda. Los diversos desfiles de los participantes, unos 900 en total, por las calles de la localidad, y el Campamento-Museo, donde muestran como era la vida cotidiana de las tropas y sus familiares, completan su participación en los actos. Pólvora y artillería, caballería y campamentos militares en una auténtica recreación de la Batalla de la Albuera.

OBRA DE TEATRO "LA ALBUERA: HISTORIA DE AMOR Y MUERTE".

Más de 300 vecinos de La Albuera participan como actores en las representaciones de esta obra de teatro. La obra se centra en el drama humano vivido en el interior de una población cuya tranquila existencia se vio sacudida terriblemente por el honor de la guerra. El enfrentamiento entre la paz de un pueblo agrícola y su destino fatal, como una analogía entre españas opuestas e intransigentes, la salvación final de dos enamorados de diferentes bandos, contituye la esperanza de una España renovada. Una imponente historia para una imponente puesta en escena de luz y sonido.

MERCADILLO DE LA ÉPOCA.

Donde es posible encontrar productos tradicionales, agrícolas y artesanales.

AMBIENTACIÓN DE ÉPOCA.

Que reproduce el ambiente callejero mediante representaciones de teatro de calle, degustación de productos típicos, actuaciones de grupos folk, etc.

DESFILES MILITARES DE ÉPOCA.

Son desfiles vistosos, marciales con uniformes de gala que marchan por nuestras calles al son de las notas de la paz y la libertad.

CAMPAMENTO FESTERO.

Consta de 28 puestos de mando de los diferentes regimientos participantes en la batalla. Es un lugar de diversión y fiesta donde nos adentramos en un escenario histórico al que sus participantes se aferran para recordar la batalla y reafirmar la paz entre los distintos pueblos. Cuando cae la noche, se arma la guerra: música, verbenas, copas. Todo un recinto preparado para que batalles la noche en La Albuera.

No hay comentarios: